www.gacetadeprensa.com
Acuerdo estatal para optimizar la atención temprana y acortar tiempos de espera

Acuerdo estatal para optimizar la atención temprana y acortar tiempos de espera

viernes 31 de enero de 2025, 21:02h

El 31 de enero de 2025, los ministerios de Derechos Sociales y Sanidad, junto a los gobiernos autonómicos, aprobaron el primer acuerdo estatal para mejorar la atención temprana en España. Este acuerdo establece un marco de calidad común que garantiza a niños y niñas de 0 a 6 años acceso a una atención temprana gratuita y eficaz, con un tiempo máximo de intervención de 45 días desde la detección de riesgos evolutivos. Se busca reducir los tiempos de espera y asegurar un desarrollo infantil saludable, previniendo problemas cognitivos y sociales. Además, se destinarán casi 42 millones de euros del Fondo Social Europeo Plus para implementar estas medidas, que incluyen la creación de redes de atención temprana en todas las comunidades autónomas. La implementación completa está prevista para 2030, alineándose con la Garantía Infantil Europea.

Los ministerios de Derechos Sociales y Sanidad han dado un paso significativo hacia la mejora de la atención temprana en España al aprobar, por primera vez, un acuerdo estatal durante una conferencia multisectorial celebrada recientemente. Este acuerdo busca establecer un marco común que garantice a los niños y niñas de 0 a 6 años el derecho a recibir atención temprana de calidad, eficaz y gratuita.

El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, junto con la ministra de Sanidad, Mónica García, enfatizaron la importancia de reducir los tiempos de espera para acceder a estos servicios. Según el nuevo acuerdo, el plazo máximo para intervenir en casos de riesgo evolutivo se establece en 45 días, alineándose con las recomendaciones de la Garantía Infantil Europea aprobada por el Consejo de la Unión Europea en 2021.

Un enfoque crucial para el desarrollo infantil

La atención temprana es esencial durante los primeros años de vida, una etapa crítica donde se sientan las bases del desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. La evidencia científica respalda que una intervención adecuada en este período puede prevenir discapacidades y mejorar la calidad de vida de los menores. Sin embargo, sin un sistema público eficiente y accesible, muchos niños pueden enfrentar serias consecuencias que afecten su desarrollo integral.

Desde ambos ministerios advierten que la falta de atención oportuna puede comprometer las capacidades cognitivas y sociales de los niños, así como limitar sus oportunidades educativas y su inclusión social. Además, muchas familias se ven obligadas a recurrir a recursos propios para suplir estas carencias, lo que incrementa el riesgo de exclusión social y perpetúa desigualdades.

Estructura del nuevo sistema

El acuerdo también contempla la creación de una Red de Atención Temprana en todas las Comunidades Autónomas. Para ello, se requiere que cada gobierno autonómico desarrolle normativas específicas que regulen esta materia. Estas normativas deberán facilitar la coordinación entre los diferentes departamentos involucrados en el proceso, asegurando así una atención integral y continua.

Entre las medidas incluidas destaca la necesidad de adaptar los procesos a las realidades individuales de cada niño y su familia. Esto implica un diálogo constante con las familias y un enfoque biopsicosocial que contemple todos los aspectos del desarrollo infantil.

Inversión económica significativa

Para respaldar estas iniciativas, el Ministerio de Derechos Sociales destinará casi 42 millones de euros provenientes del Fondo Social Europeo Plus. Esta inversión tiene como objetivo garantizar que todos los niños tengan acceso adecuado a servicios de atención temprana sin importar su ubicación geográfica o situación familiar.

De acuerdo con datos recientes proporcionados por GAT (Federación Española de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana), aproximadamente 130.000 niños necesitaron atención temprana en 2023, lo cual representa más del 5% de la población infantil entre 0 y 6 años.

Líneas estratégicas definidas

El consenso alcanzado se articula en nueve líneas estratégicas con medidas concretas y estándares claros:

  1. Planificación y organización efectiva del sistema.
  2. Mejora continua en la calidad del servicio.
  3. Cohesión interadministrativa para optimizar recursos.
  4. Participación activa e inclusión familiar.
  5. Prevención primaria como eje central.
  6. Asegurar igualdad en el acceso a servicios reduciendo tiempos máximos a 45 días.
  7. Valoración e intervención integral adaptada a cada caso.
  8. Formación continua para profesionales involucrados.
  9. Sistemas eficientes para información y registro.

Cronograma e implementación

Este documento ha sido elaborado mediante la colaboración activa entre diversas comunidades autónomas y entidades especializadas en infancia y discapacidad. Su implementación está prevista para concluir en 2030, coincidiendo con el final del Plan Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea (2022-2030). Durante este tiempo se realizarán seguimientos bienales para evaluar el progreso hacia los objetivos establecidos.

Anexo: Participantes destacados

  • Federación Española de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT)
  • Plataforma por la Atención Temprana y los Derechos de la Infancia con Diversidad Funcional (PATDI)
  • Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)
  • Asociación Española de Intervención en la Primera Infancia (AEIPI)
  • Plataforma de Infancia
  • Consejo General de Colegios de Logopedas
  • Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales
  • Asociación Española de Pediatras Atención Primaria
  • Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas
  • Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF)
  • Sociedad Española de Rehabilitación Infantil (SERI)
  • SERI – Andalucía
  • SERI – Galicia
  • CNLSE - Centro Normalización Lingüística Lengua Signos Española
  • Centro Español sobre Trastorno Espectro Autista
  • Confederación Autismo España
  • Confederación Plena Inclusión España

La noticia en cifras

Cifra Descripción
45 días Plazo máximo para intervenir en atención temprana
41,874,524.17 € Dotación económica del acuerdo
129,529 Número de niños que necesitaron atención temprana en 2023
5.38% Porcentaje de la población entre 0 y 6 años que necesitó atención temprana

Preguntas sobre la noticia

¿Qué acuerdo se ha aprobado para mejorar la atención temprana en España?

Se ha aprobado, por primera vez, un acuerdo a nivel estatal que establece un marco referencial de calidad común para asegurar que niños y niñas de 0 a 6 años tengan derecho a una atención temprana de calidad, eficaz y gratuita.

¿Cuál es el plazo máximo para intervenir en atención temprana según el nuevo acuerdo?

El plazo máximo para intervenir en atención temprana debería ser de 45 días desde que se detecta un caso con riesgo evolutivo.

¿Cuáles son algunos de los objetivos del acuerdo aprobado?

Reducir los tiempos de espera en atención temprana y garantizar un acceso rápido y equitativo a la atención para todos los niños y niñas.

¿Qué medidas incluye el acuerdo para mejorar la atención temprana?

El acuerdo incluye la creación de una Red de Atención Temprana en todas las Comunidades Autónomas, así como la regulación específica de esta materia y la interconexión entre diferentes departamentos involucrados en el proceso.

¿Qué dotación económica se ha asignado para implementar este acuerdo?

Se ha asignado una dotación económica de casi 42 millones de euros que se repartirá entre los gobiernos autonómicos con cargo al Fondo Social Europeo Plus.

¿Cuándo se espera que se implementen estas medidas?

El plazo temporal para la implantación de estas medidas será hasta el año 2030, coincidiendo con la finalización del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios