Actualidad

Aumento del 11,3% en horas efectivas trabajadas en el tercer trimestre de 2024

Redacción | Viernes 31 de enero de 2025

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha informado que las horas efectivas trabajadas en España aumentaron un 11,3% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con los niveles previos a la pandemia. Este incremento se debe al aumento del número de cotizantes del Régimen General de la Seguridad Social y a un ligero aumento en las horas efectivas por cotizante. La estadística se basa en datos administrativos y busca reflejar la evolución real del empleo tras la crisis sanitaria.



El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha hecho público un informe que revela un aumento del 11,3% en las horas efectivas trabajadas durante el tercer trimestre de 2024, comparado con los niveles previos a la pandemia. Este dato se extrae de las cotizaciones sociales que las empresas han abonado y se presenta trimestralmente desde enero de 2019.

La estadística se basa en datos administrativos que incluyen las horas cotizadas y las relaciones laborales informadas a la Seguridad Social. Para obtener el número de horas efectivas trabajadas, se deben descontar aquellas correspondientes a trabajadores en situación de ERTE, incapacidad temporal y otros beneficiarios de prestaciones como el cuidado del menor o riesgo durante el embarazo.

Análisis del crecimiento en horas trabajadas

Las horas efectivamente trabajadas en este tercer trimestre son un 11,3% superiores a las registradas en el último trimestre de 2019, lo que marca un punto de referencia antes de la crisis sanitaria global. Además, para mitigar la volatilidad entre trimestres y observar una tendencia a medio plazo, se ha incluido un índice basado en la media móvil de cuatro trimestres, que se situó en 111,3 puntos.

Este incremento puede atribuirse principalmente al crecimiento del número de cotizantes del Régimen General de la Seguridad Social, que ha aumentado un 10,9%, lo que equivale a más de 1,6 millones de personas. Asimismo, cada cotizante trabaja un 0,4%% más horas que antes de la pandemia.

Diferencias con otras estadísticas laborales

A pesar del notable aumento reflejado por el Ministerio, los datos obtenidos mediante la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del INE indican un incremento ligeramente superior del 11,5%. Sin embargo, estas cifras contrastan con los resultados más moderados observados en otras encuestas como la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), donde el aumento fue solo del 4,8%% y 4,2%% respectivamente.

Esta discrepancia sugiere una ruptura en la relación entre estas series estadísticas desde finales de 2021. La diferencia en los métodos utilizados para calcular las horas efectivas podría explicar estas variaciones significativas.

Estructura del informe estadístico

El informe trimestral incorpora datos sobre cotización por contingencias comunes y también incluye información sobre convenios colectivos. Entre los elementos destacados están:

  • Promedio de cotizantes del Régimen General durante el trimestre.
  • Cifras totales de horas cotizadas para todos los trabajadores bajo este régimen.
  • Cálculos específicos sobre horas cotizadas por aquellos en ERTE e incapacidad temporal.
  • Número total de horas efectivas trabajadas tras descontar situaciones especiales.
  • Análisis mediante media móvil para evaluar tendencias a medio plazo.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Aumento de horas efectivas trabajadas respecto a 2019 11,3%
Aumento del número de cotizantes del Régimen General 10,9% (más de 1,6 millones de personas)
Aumento de horas efectivas por cotizante respecto a niveles prepandemia 0,4%
Índice de horas efectivas trabajadas (media móvil de cuatro trimestres) 111,3 puntos

Preguntas sobre la noticia

¿Qué porcentaje han aumentado las horas efectivas trabajadas en el tercer trimestre de 2024?

Las horas efectivas trabajadas han aumentado un 11,3% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con los niveles previos a la pandemia, específicamente desde el último trimestre de 2019.

¿Cómo se calcula el número de horas efectivas trabajadas?

El cálculo de las horas efectivas trabajadas se realiza descontando las horas de los trabajadores que están en situación de ERTE, incapacidad temporal y otros tipos de prestaciones. Se basa en datos administrativos de cotizaciones sociales abonadas por las empresas.

¿Cuál es la fuente de los datos sobre horas efectivas trabajadas?

Los datos provienen del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, específicamente a través de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).

¿Qué factores contribuyeron al aumento del 11,3% en las horas efectivas trabajadas?

El incremento se debe principalmente al aumento del número de cotizantes del Régimen General de la Seguridad Social (10,9%, lo que equivale a más de 1,6 millones de personas) y a un ligero aumento del 0,4% en las horas efectivas por cada cotizante respecto a los niveles prepandemia.

¿Cómo se compara este incremento con otras estadísticas laborales?

Este incremento del 11,3% es significativamente mayor que el aumento observado en otros datos disponibles como la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) y la Encuesta de Población Activa (EPA), que reportaron aumentos del 11,5%, 4,8% y 4,2%, respectivamente.

TEMAS RELACIONADOS: