La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha afirmado que para enfrentar los desafíos del país es crucial aprovechar todo el talento científico, especialmente el femenino, que históricamente ha sido subestimado. Durante la presentación del informe sobre la participación de científicas en medios de comunicación, Morant destacó que aunque las mujeres representan el 42% del personal investigador en España, su visibilidad en los medios es escasa. Además, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, subrayó el compromiso del Gobierno con la investigación en esta área, destacando una inversión histórica de cerca de mil millones de euros desde 2018. El informe revela que la falta de tiempo es la principal barrera para que las científicas participen como fuentes informativas.
En un contexto donde la ciencia y la innovación son esenciales para abordar los retos del país, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha enfatizado la importancia de aprovechar el talento científico, especialmente el femenino, que históricamente ha sido subestimado. Esta declaración se produjo durante la presentación del informe titulado “Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos”, elaborado por el Science Media Centre España (SMC) junto con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el grupo de investigación Gureiker de la Universidad del País Vasco.
El informe revela que las mujeres constituyen el 42 % del personal investigador en España, aunque su representación varía según el área de conocimiento. A pesar de este porcentaje significativo, se ha documentado una notable escasez de científicas en los medios de comunicación, donde su imagen suele ser distorsionada por estereotipos.
Morant subrayó que “no falta talento femenino en nuestro país”, sino que lo que realmente se requiere son oportunidades reales para superar las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad. En este sentido, destacó las acciones emprendidas por el Gobierno para promover la igualdad en el ámbito de la investigación y desarrollo.
La ministra informó que en los últimos seis años, la proporción de rectoras en universidades españolas ha aumentado del 22 % al 27 %. Además, mencionó que en los Premios Nacionales de Investigación 2024, doce mujeres fueron galardonadas, una cifra comparable a todas las premiadas en más de cuatro décadas anteriores.
Durante su intervención, Morant también hizo hincapié en el compromiso del Gobierno español con la lucha contra el cáncer coincidiendo con el Día Mundial contra esta enfermedad. “Estamos invirtiendo en investigación contra el cáncer como nunca antes”, afirmó, citando cerca de mil millones de euros destinados a proyectos desde 2018.
La ministra resaltó que “la ciencia es clave para vencer esta enfermedad”, y aseguró que se están desarrollando mejores herramientas para prevención y diagnóstico precoz. “La salud es una prioridad para este Gobierno”, concluyó Morant, reafirmando que la inversión en ciencia no solo es necesaria sino vital para enfrentar desafíos contemporáneos como el cáncer y las desigualdades sociales.
El estudio sobre la participación femenina en los medios examina qué factores influyen en la decisión de científicas y científicos al participar como fuentes expertas. Se han analizado perfiles y motivaciones relacionadas con variables como género y experiencia investigadora.
Los datos indican que una menor visibilidad mediática puede impactar negativamente en la percepción social de las científicas. La recogida de información se realizó mediante una encuesta online entre expertos contactados por SMC España durante tres meses a partir de marzo de 2024, obteniendo una tasa de respuesta del 37,48 %.
Entre los hallazgos más relevantes figura que los investigadores masculinos reciben más solicitudes para participar como fuentes informativas. Aunque casi el 44 % de quienes fueron consultados eran mujeres, solo cerca del 38 % aceptaron ser fuentes efectivas. Esto resalta un sesgo hacia hombres científicos debido a su mayor exposición mediática previa.
A pesar de esto, las científicas mostraron una alta disposición a participar cuando sus publicaciones recientes eran consultadas. Sin embargo, enfrentan barreras significativas; principalmente, un argumento común entre ambos géneros es la falta de tiempo debido a cargas laborales.
Concluyendo su discurso sobre estos temas cruciales, Morant reiteró que solo mediante un enfoque inclusivo se podrán afrontar adecuadamente los desafíos actuales del país.
Cifra | Descripción |
---|---|
42% | Porcentaje de mujeres entre el personal investigador en España. |
27% | Porcentaje de rectoras en universidades españolas. |
64% | Porcentaje de nuevos empleos creados en 2023 relacionados con ciencia, innovación y TIC ocupados por mujeres. |
993 millones de euros | Cantidad destinada a proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018. |
El informe se centra en la participación de las científicas como fuentes expertas en los medios, analizando las motivaciones y obstáculos que enfrentan.
Las mujeres representan el 42% del personal investigador en España, aunque este porcentaje varía según el área de conocimiento o sector.
Morant ha señalado que hay una escasa presencia de científicas en los medios, lo que contribuye a una imagen sesgada y estereotipada.
El Gobierno está midiendo, visibilizando, educando y legislando para avanzar hacia la igualdad, logrando un aumento en el número de rectoras y premiadas en investigación.
La falta de tiempo debido a la carga de trabajo es la principal razón citada por quienes rechazan participar como fuentes informativas.
El Gobierno ha afirmado su compromiso con la lucha contra el cáncer, invirtiendo cerca de mil millones de euros desde 2018 en proyectos de investigación.