Actualidad

El 72% de las jóvenes sufren comentarios sobre su físico en redes sociales

Redacción | Jueves 06 de febrero de 2025

Casi tres de cada cuatro mujeres jóvenes en España han sido objeto de comentarios sobre su físico en redes sociales, según un estudio del Ministerio de Igualdad. La investigación revela que el 72,2% ha recibido mensajes sexuales no deseados y el 58,8% ha sufrido ataques machistas. La ministra Ana Redondo destacó la necesidad de abordar estos estereotipos perpetuados en el ámbito digital y promover políticas públicas para mejorar la igualdad. El estudio también señala que más de la mitad de las jóvenes siente presión por ajustarse a los estándares de belleza mostrados en las redes, lo que puede llevar a problemas como ansiedad y trastornos alimentarios.



El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha dado a conocer los resultados de un estudio titulado “Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales”. Esta investigación se centra en cómo las jóvenes son representadas en los contenidos digitales y los efectos que estas representaciones tienen sobre ellas.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha calificado este trabajo como “excelente” y ha subrayado que proporciona una visión panorámica que permitirá diseñar políticas públicas para mejorar la igualdad. Redondo también ha expresado su preocupación por la persistencia de “estereotipos machistas, sexistas y violentos” en las redes sociales. Según ella, existe una desconexión entre la realidad cotidiana y la digital, donde el machismo sigue presente con manifestaciones aún más severas.

Impacto del estudio y reflexiones

La ministra ha señalado que el individualismo predominante en las redes sociales contribuye a disolver el sentido de comunidad necesario para combatir el machismo. En este contexto, Redondo ha defendido la coeducación y la necesidad de aumentar la sensibilidad social en la lucha por la igualdad. Asimismo, ha destacado el papel positivo que pueden desempeñar referentes en las redes sociales.

El evento fue clausurado por Cristina Hernández, directora del Instituto de las Mujeres, quien estuvo acompañada por Clara Guilló, socióloga y directora del estudio; así como por expertas como Mª Teresa Piñeiro, Albanta San Román y Belén Coca.

Resultados reveladores sobre experiencias en línea

Los hallazgos del estudio son alarmantes: casi tres de cada cuatro jóvenes (72,2%) han recibido comentarios sobre su físico o mensajes sexuales no deseados. Además, el 58,8% ha sufrido menosprecios o insultos machistas. La mayoría opta por bloquear al agresor (71,2%), aunque solo un 38,2% denuncia ante las plataformas y apenas un 5,7% ante la policía. Este entorno hostil lleva a un 10,6% de las jóvenes a abandonar el ámbito digital, siendo más frecuente entre aquellas racializadas o con discapacidades.

La investigación también revela que más del 97% de las encuestadas utiliza redes sociales, lo que resalta su influencia en la socialización de género. Las participantes perciben que las mujeres representadas suelen ser de alto estatus económico (60,2%), delgadas (55,6%), sin discapacidad (54,9%) y no racializadas (52,6%). Además, seis de cada diez anuncios recibidos están relacionados con moda (63,5%) y belleza (61,5%), lo que intensifica la presión estética sobre estas jóvenes.

Metodología del estudio

Este análisis tiene como objetivo entender cómo las jóvenes construyen su autopercepción a partir de su representación digital y qué estereotipos prevalecen. Para ello se realizó una encuesta a 1.068 jóvenes entre 18 y 30 años en España. La metodología incluyó enfoques cuantitativos y cualitativos mediante grupos focales con 48 participantes y entrevistas con expertas en feminismo.

Además, el estudio propone herramientas y 49 acciones para enfrentar la comunicación sexista en áreas como educación y sensibilización. El informe fue elaborado por el Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM), gestionado por el Instituto de las Mujeres. Este trabajo responde a un compromiso continuo para adaptarse a los desafíos actuales presentados por los entornos digitales.

Compromiso con la igualdad

A través de investigaciones como esta y otras estadísticas sobre desigualdades existentes, el Instituto de las Mujeres se posiciona como una fuente clave para generar conocimiento feminista. Este estudio forma parte de su serie dedicada a estudios sobre igualdad.

El informe completo está disponible en la web del Instituto. Para aquellos interesados en revivir el acto de presentación del estudio, se puede acceder al perfil oficial del Instituto de las Mujeres en YouTube.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
72.2% Mujeres jóvenes expuestas a comentarios sobre su físico o mensajes de contenido sexual no deseado.
58.8% Mujeres jóvenes que han sido objeto de menosprecios, ataques o insultos a través de comentarios machistas.
71.2% Porcentaje de encuestadas que bloquean al agresor tras recibir comentarios negativos.
10.6% Mujeres jóvenes que optan por abandonar el ámbito digital debido a estas experiencias.
56.7% Mujeres entre 18 y 30 años que sienten presión por parecerse a las mujeres representadas en el contenido digital.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas mujeres jóvenes se han visto expuestas a comentarios sobre su físico en redes sociales?

Casi tres de cada cuatro mujeres jóvenes (el 72,2%) se han visto expuestas a comentarios sobre su físico o a mensajes de contenido sexual no deseado.

¿Qué acciones toman las mujeres jóvenes ante los comentarios machistas en redes sociales?

Las encuestadas responden bloqueando al agresor en el 71,2% de los casos, pero solo un 38,2% denuncia ante las plataformas y solo el 5,7% lo hace ante la policía.

¿Qué impacto tienen estos comentarios en las mujeres jóvenes?

Estas vivencias provocan que un 10,6% de las mujeres jóvenes opten por abandonar el espacio digital, con mayor incidencia en las jóvenes racializadas y con discapacidad.

¿Cómo se representan las mujeres en los contenidos digitales según el estudio?

Las participantes del estudio perciben que las mujeres representadas son principalmente de estatus económico alto (60,2%), delgadas (55,6%), sin discapacidad (54,9%) y no racializadas (52,6%).

¿Qué consecuencias emocionales enfrentan las mujeres jóvenes debido a la presión de los contenidos digitales?

Más de la mitad de las encuestadas (56,7%) siente presión por parecerse a las mujeres que aparecen en el contenido digital, lo que puede llevar a sentimientos negativos como frustración, insatisfacción corporal y riesgo de trastornos alimentarios.

¿Cuál es el objetivo del estudio presentado por el Ministerio de Igualdad?

El objetivo es comprender cómo las jóvenes construyen su autopercepción a partir de su representación en contenidos digitales y conocer qué estereotipos de género se encuentran en estos entornos.

¿Qué metodología se utilizó para realizar este estudio?

Se realizó una encuesta a 1.068 jóvenes entre 18 y 30 años residentes en España, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, además de grupos focales y entrevistas con expertas.

¿Qué propuestas ofrece el estudio para combatir la comunicación sexista?

La investigación proporciona herramientas y plantea 49 propuestas de acción en áreas como educación y sensibilización, plataformas digitales e investigación social.

TEMAS RELACIONADOS: