Tecnología

Nueva tecnología ecológica para limpiar aguas subterráneas contaminadas

Redacción | Miércoles 16 de abril de 2025

Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y otros centros han desarrollado una innovadora tecnología verde para el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas. Este sistema, que combina microalgas y un biofiltro de corcho y madera, ha demostrado eliminar hasta un 98% de nitratos y más del 90% de pesticidas y antibióticos. Las plantas piloto en Barcelona y Castellón muestran la viabilidad de esta solución sostenible frente a métodos convencionales costosos. El proyecto Life SPOT busca mejorar la calidad del agua en zonas rurales afectadas por la contaminación agrícola, beneficiando a millones de personas en Europa. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/desarrollan-una-innovadora-tecnologia-verde-para-el-tratamiento-de-aguas-subterraneas-contaminadas/



Una investigación realizada por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), el centro tecnológico Eurecat y las empresas Facsa, Protecmed y Nenuphar ha revelado un avance significativo en el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas. Este innovador sistema se ha diseñado para eliminar nitratos, pesticidas, antibióticos y otros microcontaminantes, mostrando su rendimiento estacional por primera vez.

Las instalaciones del IRTA en Caldes de Montbui, Barcelona, y una planta de potabilización en Nules, Castellón, albergan dos plantas piloto que combinan un sistema de cultivo de microalgas y bacterias con un biofiltro de corcho y madera. Esta solución ecológica es capaz de eliminar hasta 400 mg por litro de nitratos presentes en el agua subterránea.

Un problema creciente

La contaminación del agua subterránea representa un desafío crítico para la salud pública y los ecosistemas, especialmente en áreas con alta actividad agrícola y ganadera. La presencia de antibióticos en estas aguas genera preocupación entre los científicos debido a su potencial para inducir resistencia a los antimicrobianos. Los métodos tradicionales de tratamiento, como la ósmosis inversa y la adsorción con carbón activado, aunque efectivos, son costosos y generan residuos problemáticos.

En este contexto, las soluciones descentralizadas se presentan como alternativas más sostenibles y económicas para las comunidades rurales afectadas por la contaminación del agua.

Resultados prometedores

Los hallazgos del proyecto europeo Life SPOT han sido publicados en revistas científicas como Chemosphere y Journal of Environmental Management. Según Víctor Matamoros, líder del estudio desde el IDAEA, “el sistema ha conseguido eliminar hasta un 98 % de los nitratos, dependiendo de la estación del año, así como más del 90 % de pesticidas y antibióticos”. La combinación de microalgas con el biofiltro ha sido crucial para alcanzar estos resultados.

El análisis metataxonómico realizado por el equipo del IRTA ha demostrado que la degradación microbiana en los pellets de madera sumergidos activa simultáneamente procesos que reducen significativamente tanto los nitratos como otros microcontaminantes.

Potencial económico y medioambiental

Los investigadores también han destacado que la biomasa generada durante el proceso puede ser utilizada como fertilizante orgánico o para producir biogás. Esta biomasa no acumula contaminantes, lo que refuerza su viabilidad dentro de un modelo de economía circular. Un estudio realizado con conejos durante veintiún días demostró que no hubo efectos adversos en su salud al consumir agua tratada.

Carme Biel, investigadora del IRTA y coordinadora del proyecto, explicó que “el diseño cerrado del biofiltro optimiza el tratamiento del agua al permitir procesar mayores volúmenes”. Aunque actualmente los costos son elevados debido a la escala piloto del proyecto, se prevé que al implementar solo el biofiltro se reduzcan significativamente los gastos operativos.

Afrontando retos en zonas rurales

David Sánchez, investigador de Eurecat, enfatizó que esta tecnología es fundamental para áreas remotas donde los servicios son escasos. “El sistema elimina el principal inconveniente asociado a tecnologías como la ósmosis inversa”, indicó Sánchez. Además, destacó que los costos globales son inferiores a otras tecnologías existentes.

Lanzado en 2019, el proyecto Life SPOT busca mitigar la contaminación hídrica provocada por actividades agrícolas mediante soluciones basadas en la naturaleza. Su implementación ha tenido lugar en tres regiones afectadas: Nules (Castellón), Caldes de Montbui (Barcelona) y una zona periurbana en Perpiñán (Francia), demostrando su viabilidad técnica y económica para beneficiar a millones de personas en zonas rurales europeas.

IDAEA-CSIC Comunicación

comunicacion.idaea@cid.csic.es

La noticia en cifras

Cifra Descripción
98% Eliminación de nitratos
90% Eliminación de pesticidas y antibióticos
400 mg/l Concentraciones de nitratos en el agua subterránea
20 millones Población potencialmente beneficiada por el proyecto Life SPOT

Preguntas sobre la noticia

¿Qué tecnología se ha desarrollado para el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas?

Se ha desarrollado un innovador tratamiento que combina un sistema de cultivo de microalgas y bacterias, junto con un biofiltro de corcho y madera, capaz de eliminar nitratos, pesticidas y antibióticos en aguas subterráneas contaminadas.

¿Cuáles son los resultados del tratamiento en términos de efectividad?

El sistema ha logrado eliminar hasta un 98% de los nitratos y más del 90% de los pesticidas y antibióticos, dependiendo de la estación del año.

¿Dónde se han realizado las pruebas piloto del tratamiento?

Las pruebas piloto se han llevado a cabo en Caldes de Montbui, Barcelona, y en una planta de potabilización de agua en Nules, Castellón.

¿Qué beneficios tiene este nuevo sistema comparado con métodos tradicionales?

A diferencia de los métodos convencionales como la ósmosis inversa, este sistema es más sostenible y económico, especialmente para zonas rurales donde los tratamientos descentralizados son necesarios.

¿Qué impacto puede tener esta tecnología en la salud pública?

La tecnología podría reducir la contaminación por antibióticos en aguas subterráneas, lo que es crucial para prevenir la resistencia a los antimicrobianos, un problema alarmante para la salud pública.

¿Cómo se puede utilizar la biomasa generada durante el proceso?

La biomasa generada (microalgas) podría aprovecharse como fertilizante orgánico o en la producción de biogás, contribuyendo a un modelo de economía circular.

¿Cuándo se inició el proyecto Life SPOT y cuál es su objetivo?

El proyecto Life SPOT comenzó en 2019 con el objetivo de eliminar la contaminación del agua causada por actividades agrícolas y ganaderas mediante soluciones basadas en la naturaleza.

TEMAS RELACIONADOS: