www.gacetadeprensa.com
Microorganismos del Sáhara afectan el aire en el sur de Europa de manera constante
Ampliar

Microorganismos del Sáhara afectan el aire en el sur de Europa de manera constante

miércoles 19 de febrero de 2025, 14:12h

Un estudio de investigadores del CEAB-CSIC y CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara tienen una presencia constante en los cielos del sur de Europa. Basado en muestras recogidas durante 30 años, el análisis muestra que estos microorganismos viajan miles de kilómetros a través de las corrientes atmosféricas, afectando ecosistemas y salud humana de manera continua. A pesar de episodios puntuales de polvo sahariano, su impacto es persistente, lo que resalta la importancia de estudiar estos fenómenos en el contexto del cambio climático. La investigación se realizó en el macizo del Montseny y se publicó en la revista Environmental Microbiology.

Un reciente estudio realizado por investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) ha puesto de manifiesto la presencia constante de bacterias y hongos procedentes de los desiertos del norte de África en el sur de Europa. Este hallazgo, basado en un análisis de muestras recogidas durante tres décadas, indica que estos microorganismos no solo aparecen durante episodios específicos de polvo sahariano, sino que su impacto es continuo.

La investigación se fundamenta en la recolección de muestras de lluvia llevada a cabo entre 1987 y 2014 en el macizo del Montseny, situado en la cordillera Prelitoral catalana. Los científicos han demostrado que el polvo del desierto, que transporta microorganismos vivos, puede recorrer miles de kilómetros a través de las corrientes atmosféricas. Finalmente, estas partículas caen a la tierra junto con la lluvia o la nieve. Para asegurar que los análisis reflejan únicamente los microorganismos transportados desde grandes altitudes, se han tomado muestras en zonas montañosas, evitando así la contaminación local.

Análisis exhaustivo

Los investigadores han utilizado técnicas avanzadas de secuenciación masiva para analizar el ADN presente en las muestras de lluvia y comparar estos resultados con suelos desérticos del norte de África y otros datos genéticos globales. Además, se ha simulado el movimiento de grandes masas de aire que dispersan estos microorganismos alrededor del planeta.

Los resultados obtenidos abarcan un periodo de 30 años y han sido publicados en un artículo en la revista Environmental Microbiology. Este estudio revela que las bacterias y hongos provenientes del norte de África están siempre presentes en las muestras analizadas, incluso mucho después de eventos significativos como los episodios de calima.

Implicaciones para el medio ambiente y la salud

Este descubrimiento subraya la importancia continua de los procesos atmosféricos y desafía la idea anterior según la cual la microbiota local era mayoritariamente generada por ecosistemas cercanos. La presencia sostenida de microorganismos lejanos es crucial para evaluar su impacto tanto en entornos naturales como en la salud humana.

Joan Cáliz, investigador del CEAB-CSIC y principal autor del estudio, explica que este fenómeno está relacionado con la capacidad de las partículas saharianas para ascender a grandes alturas y permanecer suspendidas durante largos periodos. Esta dinámica podría ser similar en otras regiones áridas del mundo.

Por su parte, Anna Àvila, coautora del estudio e investigadora del CREAF, resalta que esta información no había sido posible obtener anteriormente debido a la falta de financiación para estudios prolongados. La recolección sistemática como esta pone énfasis en la necesidad urgente de muestreos a largo plazo.

Efectos potenciales

Emili Casamayor, director del estudio, advierte sobre los posibles efectos locales —tanto positivos como negativos— que estos microorganismos pueden tener. Algunos podrían ayudar a establecer comunidades biológicas en ambientes remotos; sin embargo, también se ha observado la presencia de patógenos y genes resistentes a antibióticos dentro de esta microbiota persistente, lo cual tiene implicaciones directas para la salud humana.

Los autores hacen hincapié en continuar investigando estos fenómenos atmosféricos debido a su impacto tanto ecológico —como fertilización del suelo— como sanitario —incremento en alergias o propagación genética resistente a antibióticos—. Esta necesidad se vuelve aún más crítica ante el cambio climático, que podría modificar las áreas áridas y alterar las corrientes atmosféricas debido a actividades humanas.

Dicha investigación forma parte del proyecto AEROSMIC, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y respaldado por una red dedicada al seguimiento ecológico a largo plazo (LTER). Este proyecto integra disciplinas como microbiología, física y meteorología para profundizar en el entendimiento sobre cómo los microorganismos se dispersan globalmente por nuestra atmósfera.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del estudio realizado por los investigadores del CEAB-CSIC y CREAF?

El estudio tiene como objetivo revelar la presencia persistente de bacterias y hongos provenientes de los desiertos del norte de África en el sur de Europa, analizando muestras recogidas a lo largo de treinta años.

¿Cómo se llevó a cabo la investigación?

La investigación se realizó mediante la recolección de muestras de lluvia desde 1987 hasta 2014 en el macizo del Montseny. Se analizaron las muestras para identificar microorganismos transportados por corrientes atmosféricas a largas distancias.

¿Qué hallazgos importantes se presentaron en el estudio?

Se encontró que bacterias y hongos del Sáhara están presentes de manera continua en el aire del sur de Europa, incluso después de episodios de polvo sahariano, lo que contradice la percepción previa sobre la microbiota local.

¿Por qué es importante este estudio?

Este estudio es crucial para entender cómo los microorganismos lejanos pueden afectar tanto a los ecosistemas locales como a la salud humana, especialmente en el contexto del cambio climático y sus efectos en la circulación atmosférica.

¿Qué impacto pueden tener estos microorganismos en la salud humana?

Los microorganismos que llegan desde lugares lejanos pueden tener efectos positivos, como ayudar a establecer comunidades biológicas, pero también pueden incluir patógenos y genes de resistencia a antibióticos, lo que representa un riesgo para la salud humana.

¿Qué financiamiento recibió esta investigación?

La investigación fue financiada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y forma parte del proyecto AEROSMIC, que conecta diversas disciplinas científicas para estudiar la dispersión global de microorganismos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios