www.gacetadeprensa.com
La 'diversidad oscura' muestra el efecto oculto de la actividad humana en los ecosistemas globales
Ampliar

La 'diversidad oscura' muestra el efecto oculto de la actividad humana en los ecosistemas globales

miércoles 02 de abril de 2025, 23:12h

El concepto de "diversidad ausente" o "dark diversity" revela el impacto oculto de las actividades humanas en la naturaleza, según un estudio publicado en la revista Nature. Investigadores de la Universidad de Tartu y más de 200 colaboradores analizaron registros de vegetación en 5.500 lugares a nivel global, descubriendo que en áreas con alta influencia humana solo se encuentra una de cada cinco especies potenciales. Este enfoque permite medir el efecto real de la actividad humana sobre la biodiversidad, evidenciando que los ecosistemas naturales están más afectados de lo que se pensaba. Los resultados destacan la importancia de proteger al menos el 30% del planeta para mitigar estos impactos.

La ‘diversidad ausente’ y su impacto ambiental

El concepto de dark diversity, traducido como diversidad oscura o ausente, se refiere a la identificación de especies que podrían habitar en un área determinada, pero que actualmente están ausentes. Este enfoque innovador permite medir el impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas, un tema que ha sido objeto de estudio en una reciente investigación publicada en la revista Nature.

El análisis abarcó registros de vegetación en 5,500 sitios distribuidos en 119 regiones del mundo, revelando efectos de las actividades humanas sobre la vegetación natural que no habrían sido evidentes mediante métodos tradicionales. Los hallazgos indican que, en áreas con poco impacto humano, los ecosistemas albergan más de un tercio de las especies potencialmente adecuadas. Por el contrario, en zonas severamente afectadas, solo se encuentra una de cada cinco especies potenciales.

Un esfuerzo global coordinado

Este trabajo es resultado de una colaboración internacional liderada por la Universidad de Tartu a través de la red DarkDivNet, creada en 2018 por el profesor Meelis Pärtel. El estudio cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y varias instituciones asociadas. Según Pärtel, “habíamos introducido la teoría de la diversidad oscura y desarrollado métodos para estudiarla, pero necesitábamos un muestreo consistente a nivel global”.

Más de 200 investigadores contribuyeron al estudio, analizando plantas en más de 5,000 ubicaciones alrededor del planeta. Cada equipo local registró todas las especies vegetales presentes e identificó aquellas que podrían existir pero no estaban allí. Esta metodología permitió evaluar el potencial de biodiversidad en cada sitio y cuantificar cuánta diversidad realmente estaba presente.

Índice de Huella Humana y sus implicaciones

El estudio también introdujo el Índice de Huella Humana como herramienta para medir el impacto humano. Este índice considera factores como densidad poblacional y cambios en el uso del suelo. Los resultados muestran que la diversidad vegetal se ve afectada negativamente por este índice y sus componentes hasta cientos de kilómetros a la redonda.

Pärtel advierte sobre las consecuencias alarmantes: “Las perturbaciones humanas tienen un efecto mucho más amplio de lo esperado, incluso alcanzando reservas naturales”. La investigación subraya que proteger al menos un tercio del entorno circundante puede mitigar estos impactos negativos.

Análisis regional: España bajo la lupa

En el contexto español, se han incluido varios puntos en la Comunitat Valenciana gracias a datos recopilados por el CIDE. El investigador Francesco de Bello señala que esta región presenta una considerable Huella Humana, a pesar de estar parcialmente dentro del Parque Natural Sierra de la Calderona.

A su vez, equipos del CSIC y la Universidad de Jaén han trabajado en Andalucía para estudiar áreas como el Parque Natural Cabo de Gata. Investigadores como Ana B. Robles destacan la singular biodiversidad presente en estas zonas y mencionan especies clave para la diversidad oscura que requieren atención especial para su conservación.

Persistencia del efecto humano en ecosistemas protegidos

Desde el IBB-CSIC, el investigador Pep Serra ha analizado datos en el Parque Nacional Forêts en Francia. Su equipo observó cómo los efectos antrópicos persisten incluso en áreas protegidas. “Este trabajo nos permite ver claramente cómo afecta la actividad humana a diferentes biomas”, concluye Serra.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
5,500 Lugares analizados en el estudio a nivel mundial.
119 Regiones del mundo estudiadas.
1/3 Proporción de especies potencialmente adecuadas en regiones con escaso impacto humano.
1/5 Proporción de especies potenciales presentes en regiones muy afectadas por actividades humanas.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la diversidad oscura o ausente?

La diversidad oscura, o ausente, se refiere a la identificación de especies potenciales que podrían vivir en un lugar determinado pero que están ausentes. Este concepto se utiliza para medir el impacto de la actividad humana en los ecosistemas.

¿Cómo se midió el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad?

El estudio analizó registros de vegetación en 5.500 lugares de 119 regiones a nivel mundial, utilizando una metodología que permite identificar las especies autóctonas ausentes y medir cuánta diversidad potencial podría existir en cada lugar, revelando así el impacto oculto de las actividades antropogénicas.

¿Qué hallazgos importantes se reportaron en el estudio?

Se encontró que en regiones con bajo impacto humano, los ecosistemas contienen más de un tercio de las especies potencialmente adecuadas, mientras que en áreas muy afectadas solo hay una de cada cinco. Esto indica que las perturbaciones humanas tienen un impacto mucho más amplio del que se pensaba.

¿Cuál es el Índice de Huella Humana y cómo afecta a la biodiversidad?

El Índice de Huella Humana incluye factores como densidad poblacional y cambios en el uso del suelo. El estudio descubrió que una mayor huella humana influye negativamente en la diversidad vegetal, incluso a cientos de kilómetros de distancia.

¿Qué implicaciones tienen estos resultados para la conservación?

Los resultados sugieren que las perturbaciones humanas afectan incluso a reservas naturales y resaltan la importancia de proteger al menos un tercio del planeta para mitigar estos impactos negativos sobre la biodiversidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios