www.gacetadeprensa.com

El Gobierno impulsa la alfabetización mediática en las aulas para combatir la desinformación

jueves 03 de abril de 2025, 15:38h

El Gobierno de España ha lanzado una estrategia educativa centrada en la alfabetización mediática para combatir la desinformación, respaldada por los grupos parlamentarios. Esta iniciativa busca integrar el pensamiento crítico en el sistema educativo y dotar a los estudiantes de herramientas para analizar contenidos digitales. Con datos alarmantes sobre la creencia en bulos y la preocupación por la desinformación, se propone una formación específica para docentes en lenguaje audiovisual. La propuesta incluye un Plan Nacional de Alfabetización Mediática que abarca todos los niveles educativos y enfatiza la importancia de una ciudadanía crítica para salvaguardar la democracia. Para más información, visita el enlace.

El Gobierno de España ha lanzado una estrategia educativa bajo el Plan de Acción por la Democracia, con el objetivo de combatir la desinformación a través de la alfabetización mediática. Esta iniciativa busca incorporar el pensamiento crítico en el sistema educativo para que los estudiantes puedan enfrentar adecuadamente los contenidos digitales. La urgencia de formar a la ciudadanía desde las aulas fue previamente destacada por CLABE, durante la comparecencia de su presidente, Arsenio Escolar, ante el Congreso de los Diputados en diciembre de 2024.

En este contexto, el PSOE ha registrado una Proposición No de Ley (PNL) que propone impulsar una formación específica para el profesorado en lenguaje audiovisual y su didáctica. El propósito es equipar a los alumnos con herramientas necesarias para analizar críticamente los contenidos mediáticos. Esta propuesta se fundamenta en datos alarmantes proporcionados por la Universidad de Navarra, que revelan que el 72% de la población española ha creído alguna vez un bulo y que el 80% está preocupado por la desinformación.

Iniciativas parlamentarias y propuestas educativas

Previamente, el Grupo Parlamentario Sumar también había presentado una PNL enfocada en establecer programas públicos de “alfabetización mediática” como respuesta a la creciente problemática de la desinformación.

La intención detrás de estas iniciativas es clara: “Fomentar programas de educación digital y alfabetización mediática que permitan a los ciudadanos comprender mejor los riesgos asociados con la desinformación y las dinámicas de poder presentes en la era digital”.

Por otro lado, Arsenio Escolar presentó ante la Comisión para la Auditoría de la Calidad Democrática del Congreso una propuesta para crear un Plan Nacional de Alfabetización Mediática. Este plan aboga por integrar estas competencias en todos los niveles educativos, así como por formar al profesorado y fomentar la participación familiar, prestando especial atención a las zonas rurales y vulnerables.

Un consenso hacia una educación crítica

Estas iniciativas resaltan que la desinformación representa una amenaza estructural para la democracia. Solo una ciudadanía crítica y bien formada podrá hacer frente a este desafío. Además, coinciden en la necesidad de construir plataformas educativas, establecer alianzas institucionales y desarrollar estrategias sostenidas en el tiempo para asegurar que la alfabetización mediática sea parte integral del sistema educativo.

El consenso político y social parece dirigirse hacia una misma meta: enseñar a ver, entender y cuestionar los mensajes mediáticos no solo es una defensa contra las fake news, sino también una inversión crucial para proteger los valores democráticos en un entorno digital cada vez más complejo.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la iniciativa de alfabetización mediática del Gobierno de España?

Es una estrategia educativa implementada a través del Plan de Acción por la Democracia, que busca combatir la desinformación mediante la integración del pensamiento crítico en el sistema educativo.

¿Cuál es el objetivo principal de esta iniciativa?

El objetivo principal es formar a la ciudadanía desde las aulas para que puedan analizar críticamente los contenidos digitales y enfrentar la desinformación.

¿Qué datos respaldan la necesidad de esta formación?

Un estudio de la Universidad de Navarra indica que el 72% de la población española ha creído alguna vez un bulo y el 80% se muestra preocupado por la desinformación.

¿Qué propuestas han hecho los grupos parlamentarios al respecto?

El PSOE ha registrado una Proposición No de Ley (PNL) para impulsar formación específica para el profesorado en lenguaje audiovisual. Asimismo, el Grupo Parlamentario Sumar también presentó una PNL para establecer programas públicos de alfabetización mediática.

¿Por qué es importante la alfabetización mediática en el contexto actual?

La alfabetización mediática es crucial para desarrollar una ciudadanía crítica que pueda enfrentar la desinformación, considerada una amenaza estructural para la democracia en un entorno digital complejo.

¿Qué propone CLABE sobre la integración curricular de estas competencias?

CLABE propone crear un Plan Nacional de Alfabetización Mediática que incluya la integración curricular en todos los niveles educativos, formación del profesorado y atención especial a zonas rurales y vulnerables.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios