Las operaciones de paz enfrentan nuevos desafíos, como el terrorismo, el crimen organizado y los efectos del cambio climático, según el Secretario General de la ONU. En un llamado al Consejo de Seguridad, se destaca la necesidad de enfoques innovadores y apoyo consistente para abordar estos obstáculos. La militarización de las nuevas tecnologías también se menciona como un factor complicante en las misiones de paz.
La noticia destaca la creciente importancia de la sostenibilidad ambiental en la infraestructura digital a medida que aumentan los eventos climáticos extremos y la conciencia sobre el cambio climático. Con la industria de telecomunicaciones responsable del 2% del consumo energético global, se plantea cómo los proveedores pueden mejorar su sostenibilidad. Un informe revela que el 74% de los CIOs consideran que el impacto ambiental influye en sus decisiones estratégicas. A pesar de que solo el 22% de las organizaciones tienen una estrategia ambiental a largo plazo, hay oportunidades para reducir emisiones mediante prácticas como la optimización del consumo energético y el uso de tecnologías como Network-as-a-Service (NaaS) e Intent-Based Networking (IBN). Estas estrategias no solo benefician a las empresas, sino que también son esenciales para cumplir con los objetivos de sostenibilidad y proteger el futuro del planeta.
Telefónica ha sido reconocida por undécimo año consecutivo como líder global en gestión climática, formando parte de la 'Lista A' del CDP, una organización que establece estándares de transparencia medioambiental. En 2023, CDP valoró positivamente el compromiso de Telefónica con la descarbonización, destacando una reducción del 81% en sus emisiones operacionales en ocho años. La empresa busca alcanzar emisiones netas cero para 2040 y ser Residuo Cero en 2030, promoviendo además soluciones digitales que ayuden a otras industrias a disminuir su huella de carbono.
El 30 de enero de 2025, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, se reunió con la embajadora de Turquía en España, Nüket Küçükel. Durante el encuentro, se discutieron temas de interés común, destacando la buena salud de las relaciones bilaterales, especialmente en el sector agroalimentario. Planas expresó el interés de España por impulsar el comercio entre ambos países y mencionó un Memorando de Entendimiento firmado en 2013 sobre agricultura. Además, se subrayó la importancia de fortalecer la cooperación para enfrentar desafíos como el cambio climático y la escasez de agua. El ministro agradeció a Turquía su apoyo a los afectados por la dana en Valencia.
Un estudio internacional, que incluye al Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) y la Universitat de València, revela que la diversidad de organismos es fundamental para la estabilidad de los ecosistemas frente al uso intensivo del suelo. Publicado en Science Advances, el trabajo muestra cómo las características funcionales de las plantas influyen en la respuesta de los ecosistemas a cambios como la agricultura y la urbanización. Los investigadores destacan que las plantas con estrategias 'adquisitivas' pueden desestabilizar el equilibrio ecológico. Este análisis, basado en datos recopilados durante 13 años en Alemania, sugiere que entender las interacciones entre diferentes niveles tróficos es clave para desarrollar prácticas de manejo sostenible del suelo.
La Estrategia España-África 2025-2028 busca fortalecer las relaciones entre España y el continente africano a través de cinco objetivos clave: reforzar la diplomacia, impulsar un desarrollo inclusivo, construir conexiones sociales, garantizar la estabilidad y promover la convivencia. Con 100 líneas de acción concretas, esta iniciativa se centra en la cooperación mutua y el respeto, abordando desafíos como el desarrollo económico, la educación y la seguridad. España se posiciona como un socio estratégico para África, comprometido con un futuro sostenible y justo.
La Dana que recientemente asoló Valencia y parte de Cuenca y Andalucía además de 228 muertos y un panorama desolador, nos ha dejado el desprestigio de una manera de hacer política basada en la mentira, la manipulación y el engaño.
|
Un estudio de investigadores del CEAB-CSIC y CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara tienen una presencia constante en los cielos del sur de Europa. Basado en muestras recogidas durante 30 años, el análisis muestra que estos microorganismos viajan miles de kilómetros a través de las corrientes atmosféricas, afectando ecosistemas y salud humana de manera continua. A pesar de episodios puntuales de polvo sahariano, su impacto es persistente, lo que resalta la importancia de estudiar estos fenómenos en el contexto del cambio climático. La investigación se realizó en el macizo del Montseny y se publicó en la revista Environmental Microbiology.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha visitado la Base Antártica Española 'Juan Carlos I' en la Isla Livingston, donde se desarrollan varios de los 28 proyectos científicos de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica. Esta campaña, que se lleva a cabo entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, cuenta con un presupuesto de 18,5 millones de euros para infraestructuras científicas y financia 21 proyectos por un total de 4,6 millones. Morant destacó el talento español en investigación antártica y la importancia de cuidar el planeta a través de la ciencia. Entre los proyectos destacados están 'TRIPOLI', que investiga componentes atmosféricos en zonas polares, y 'GEOCHEM', que analiza el impacto del cambio climático en la geoquímica antártica. La base puede albergar hasta 51 personas y es clave para la investigación en regiones polares.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, ha viajado a la Antártida para apoyar la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española. Durante su visita, se reunirá con científicos que trabajan en 28 proyectos centrados en desafíos globales como el cambio climático y la contaminación por microplásticos. Morant visitará las bases antárticas 'Juan Carlos I' y 'Gabriel de Castilla', donde se están construyendo nuevas infraestructuras científicas. Además, viajará a bordo de los buques oceanográficos 'Hespérides', 'Sarmiento de Gamboa' y 'Odón de Buen'. Este viaje también incluye una reunión con la ministra chilena Aisén Etcheverry para discutir colaboración científico-tecnológica. La campaña está financiada con cerca de 18,5 millones de euros y cuenta con la participación de aproximadamente 300 personas.
Un estudio de la London School of Hygiene & Tropical Medicine y la Estación Biológica de Doñana-CSIC advierte que el cambio climático podría causar más de 2,3 millones de muertes relacionadas con la temperatura en Europa para finales de siglo. La investigación destaca que hasta el 70% de estas muertes podrían evitarse con acciones rápidas para reducir las emisiones de carbono. Se prevé que las ciudades mediterráneas, como Barcelona, Madrid y Valencia, sean las más afectadas, con un aumento significativo en las muertes por calor. El estudio subraya la necesidad urgente de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático para proteger la salud pública en Europa.
Se ha anunciado el lanzamiento de la primera Bienal Climática de Arte y Clima en España, que se llevará a cabo en Avilés y Asturias en mayo de 2026. Este evento, impulsado por diversas autoridades gubernamentales, busca fomentar la reflexión y acción sobre la emergencia climática a través del arte, la ciencia y políticas públicas. La Bienal será un espacio nómada que incluirá exposiciones, residencias artísticas y proyectos para sensibilizar sobre el cambio climático y promover la creación artística sostenible. Con el apoyo de artistas, científicos y comunidades locales, se espera que esta iniciativa contribuya a transformar las políticas públicas y generar conciencia social sobre la urgencia de abordar los desafíos ambientales actuales.
El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado hoy en el Congreso de los Diputados un tercer paquete de medidas con una dotación de 2.274 millones de euros para paliar los efectos de la DANA que ha devastado la Comunidad Valenciana, causando 222 víctimas mortales y afectando a cerca de cien municipios.
Tal y como advierte la ONU, el documento final de la reunión no define si la financiación climática provendrá sólo de los países desarrollados o incluirá a economías emergentes. Tampoco menciona el abandono gradual de las energías fósiles, asumido en la COP28.
|