Pedro Sánchez destaca el trabajo del Gobierno en vivienda, desigualdad y empleo durante la sesión de control en el Congreso. El presidente resalta el esfuerzo del Ejecutivo para abordar las preocupaciones ciudadanas y subraya la necesidad de que las administraciones autonómicas implementen la Ley de Vivienda. Esta declaración se produce en un contexto donde la atención a estas áreas es crucial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El empleo vinculado al turismo en España experimentó un crecimiento del 4,1% en enero, alcanzando 2,62 millones de trabajadores. Este aumento se traduce en 104.437 nuevos afiliados a la Seguridad Social en el sector turístico, que representa el 12,5% del total de afiliaciones en el país. La hostelería lidera el incremento con 57.513 nuevos empleos, mientras que las agencias de viajes suman 2.821 trabajadores más. Andalucía destaca como la región con mayor crecimiento, con un aumento de 13.671 empleados y una tasa del 4,8%. El empleo asalariado en turismo creció un 4,9%, representando el 81,1% del total en este sector.
En enero de 2025, el desempleo en España aumentó en 38.725 personas, situándose el total por debajo de los 2,6 millones, la cifra más baja en este mes en 17 años. A pesar del incremento mensual, el paro ha descendido un 6,08% respecto al año anterior, con una reducción de 168.417 personas. Los datos indican que el paro femenino se mantiene en su nivel más bajo histórico para enero, mientras que el número de contratos indefinidos representa el 42% del total. En términos desestacionalizados, el desempleo disminuyó en 33.055 personas.
El empleo turístico en España experimentó un notable crecimiento del 3,8% en diciembre de 2024, alcanzando un total de más de 2,68 millones de afiliados a la Seguridad Social. Este aumento se traduce en 98.387 nuevos trabajadores en el sector turístico respecto al año anterior. La hostelería lideró el incremento con 50.805 nuevos afiliados, destacando un crecimiento del 15,9% en servicios de alojamiento y del 34,9% en comidas y bebidas. Además, el empleo asalariado creció un 4,4%, representando el 81,4% del total en el sector. Andalucía y Canarias fueron las comunidades con mayores aumentos en afiliación. Para más detalles sobre estas estadísticas, visita el enlace proporcionado.
Mediodía en una parada de autobús en la ciudad de España. Dos posturas dispares, dos voces que se alzan en un debate que refleja el complejo escenario de la migración en el país.
El Ministerio de Educación ha lanzado una nueva publicación digital que presenta las cifras anuales de la Formación Profesional en España. Este estudio incluye cinco estadísticas clave y revela un aumento del 32,6% en el alumnado de FP desde el curso 2017-2018, superando por primera vez el millón de estudiantes en septiembre de 2021. La publicación también destaca que casi el 70% de los titulados en FP Básica accedieron a ciclos formativos de Grado Medio y que el 42% de los graduados en Grado Medio encontró empleo dos años después de su graduación. Esta iniciativa proporciona una valiosa fuente de información para analizar la evolución del sistema educativo y la inserción laboral en diferentes sectores.
El porcentaje de población con estudios superiores que está ocupada en España ha alcanzado el 83,7%, lo que representa un incremento del 7,3% en la última década. Según el anuario estadístico del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, la tasa de abandono educativo temprano se ha reducido casi diez puntos en los últimos diez años, situándose en un 13,7% en 2023. Además, el número de profesores ha aumentado significativamente, superando los 958.000 docentes. Este informe destaca la importancia de la educación superior en la empleabilidad y los avances en el sistema educativo español.
|
La afiliación a la Seguridad Social en España ha experimentado un notable aumento de más de 45.000 ocupados en las últimas dos quincenas, según datos desestacionalizados. Desde el 28 de febrero hasta el 14 de marzo, se han registrado 191.015 nuevas incorporaciones al mercado laboral, lo que refleja un fuerte dinamismo en la creación de empleo. Esta información fue compartida por Elma Saiz, quien destacó el crecimiento sostenido del empleo en el país. Para más detalles, se puede consultar el balance completo de afiliación a la Seguridad Social disponible en formato Excel.
España se posiciona como líder en la ejecución de inversiones del Fondo Social Europeo (FSE), con un total de 9.872 millones de euros invertidos entre 2014 y 2020, beneficiando a 8,7 millones de personas, de las cuales el 51% son mujeres. El Ministerio de Trabajo y Economía Social destaca que estas inversiones no solo fomentan la cohesión social, sino que también generan un rendimiento significativo en el empleo. Además, se ha iniciado la implementación del FSE+ para el periodo 2021-2027, con una asignación adicional de 11.300 millones de euros, priorizando políticas para jóvenes y grupos vulnerables. Esta estrategia refuerza el compromiso de España con la Europa Social y el desarrollo sostenible.
Se busca un responsable de comunicación para el Programa AKUAL, una iniciativa interinstitucional que promueve el derecho humano al agua y saneamiento con enfoque en la equidad de género entre Euskadi y Centroamérica. Los interesados pueden consultar los Términos de Referencia y enviar sus candidaturas hasta el 14 de febrero de 2025 al correo electrónico [email protected]. Para más información, visita el enlace a la oferta de empleo.
El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, se reunió con el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero para discutir la mejora del acceso al empleo de las personas con discapacidad y la reforma de la Ley de Dependencia. Durante el encuentro, Bustinduy reafirmó su compromiso con la inclusión laboral de este colectivo y destacó la importancia de que las administraciones públicas cumplan con las cláusulas sociales en los contratos públicos. Además, se abordaron iniciativas como la creación de unidades de inclusión laboral en cada ministerio y un protocolo para promover licitaciones responsables que incentiven la contratación de personas con discapacidad. La reunión también sirvió para avanzar en la reforma de leyes relacionadas con la discapacidad, buscando una sociedad más inclusiva y equitativa.
En diciembre de 2024, el paro en España disminuyó en 25.300 personas, alcanzando un total de 2.560.718 desempleados, lo que representa una reducción del 5,4% en comparación con el año anterior. Esta cifra es la más baja desde diciembre de 2007. El descenso interanual se traduce en 146.738 personas menos en las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El paro femenino también ha registrado una notable caída, con 25.238 mujeres menos desempleadas, marcando el nivel más bajo desde 2008. Además, el desempleo juvenil ha alcanzado su mínimo histórico. A pesar de la mejora en las cifras de empleo, la contratación total durante el año fue la más baja desde 2013, con un total de 15.420.104 contratos registrados.
El Gobierno de España ha aprobado la activación del Mecanismo RED para el sector de la fabricación de vehículos de motor, con el objetivo de mantener el empleo durante dos años en las empresas que se acojan a esta medida. Este mecanismo, que busca hacer frente a los desafíos del cambio de modelo productivo y fomentar la recualificación laboral, permitirá a las empresas del sector y su cadena de valor adaptarse a la transición hacia la movilidad eléctrica. Además, se ha prorrogado la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2024 y se han extendido los ERTE en La Palma. Esta iniciativa es clave para asegurar la competitividad del sector automotriz en España, que representa un 10% del PIB y emplea directamente a unas 200,000 personas.
El empleo turístico en España sigue en crecimiento, con un aumento de casi 135.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en noviembre, alcanzando más de 2,72 millones de trabajadores. Este incremento del 5,2% respecto al año anterior contrasta con el crecimiento del 3,2% del mercado laboral general. La hostelería lidera este aumento, con 77.745 nuevos afiliados, y el empleo asalariado en el sector creció un 6,1%. Las comunidades autónomas con mayor aumento son Baleares, Cantabria y Andalucía.
|