03/03/2025@13:04:02
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha resuelto la convocatoria de Misiones Ciencia e Innovación, otorgando 83,5 millones de euros a 49 proyectos innovadores. Esta iniciativa, financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, busca fomentar la colaboración entre empresas y centros de investigación. La ministra Diana Morant destacó la importancia de estas alianzas para generar soluciones científicas efectivas. Los proyectos abarcan áreas como sostenibilidad en transporte aéreo, salud digital y fotónica integrada. La Comunidad de Madrid lidera la distribución de fondos, seguida por Cataluña y Andalucía. Para más información, visita el enlace.
Amazon ha anunciado 17 nuevos proyectos de energía renovable en España, sumando un total de 94 iniciativas solares y eólicas en el país. Estos proyectos contribuirán a alcanzar su compromiso de utilizar electricidad 100% renovable en sus operaciones y centros de datos, alineándose con The Climate Pledge para lograr cero emisiones netas de carbono antes de 2040. La nueva capacidad generada superará los 3,7 GW, suficiente para abastecer a más de 2,3 millones de hogares. Entre las iniciativas destaca una planta solar en Ciudad Rodrigo, Salamanca, que será una de las más grandes del país. Además, Amazon iniciará su primer proyecto renovable en Portugal con el parque eólico Tâmega Wind Complex. Estos esfuerzos no solo apoyan la sostenibilidad, sino que también generan empleo y promueven la inversión local. Para más información, visita el enlace.
La noticia destaca la creciente importancia de la sostenibilidad ambiental en la infraestructura digital a medida que aumentan los eventos climáticos extremos y la conciencia sobre el cambio climático. Con la industria de telecomunicaciones responsable del 2% del consumo energético global, se plantea cómo los proveedores pueden mejorar su sostenibilidad. Un informe revela que el 74% de los CIOs consideran que el impacto ambiental influye en sus decisiones estratégicas. A pesar de que solo el 22% de las organizaciones tienen una estrategia ambiental a largo plazo, hay oportunidades para reducir emisiones mediante prácticas como la optimización del consumo energético y el uso de tecnologías como Network-as-a-Service (NaaS) e Intent-Based Networking (IBN). Estas estrategias no solo benefician a las empresas, sino que también son esenciales para cumplir con los objetivos de sostenibilidad y proteger el futuro del planeta.
Telefónica ha sido reconocida por undécimo año consecutivo como líder global en gestión climática, formando parte de la 'Lista A' del CDP, una organización que establece estándares de transparencia medioambiental. En 2023, CDP valoró positivamente el compromiso de Telefónica con la descarbonización, destacando una reducción del 81% en sus emisiones operacionales en ocho años. La empresa busca alcanzar emisiones netas cero para 2040 y ser Residuo Cero en 2030, promoviendo además soluciones digitales que ayuden a otras industrias a disminuir su huella de carbono.
Mónica García, ministra de Sanidad, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad en el ámbito sanitario durante la creación del grupo de trabajo ‘Anestesia Verde’. Este grupo busca desarrollar buenas prácticas para reducir el impacto ambiental de la anestesia, que representa el 2% de la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud. García destacó la importancia de adaptar el sistema a la crisis climática y mejorar la calidad asistencial sin comprometer la salud de los pacientes. Se están implementando medidas en varios hospitales para lograr una anestesia más sostenible, como el uso de bajos flujos y la limitación de anestésicos contaminantes.
El informe de tendencias del consumidor 2024 de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones (EIOPA) revela cómo la digitalización está transformando los servicios de seguros y pensiones en Europa. El informe destaca el impacto de la inteligencia artificial en la industria, el creciente interés por las pensiones complementarias debido a la brecha de pensiones, y las percepciones sobre el valor de los productos de seguros. A pesar del aumento en el uso de herramientas digitales, persisten riesgos como la exclusión digital y la desinformación. Solo el 42% de los consumidores europeos confía en tener suficientes recursos para su jubilación, lo que subraya la necesidad de mejorar la participación en planes de pensiones. EIOPA enfatiza la importancia de una buena gobernanza y prácticas éticas en la implementación de soluciones digitales y AI en el sector.
Un informe de Amazon y la consultora NERA revela el impacto positivo del comercio electrónico en zonas rurales de España, destacando beneficios para consumidores y empresas. Los compradores rurales valoran la variedad de productos y flexibilidad horaria, ahorrando hasta 275 euros anuales al evitar desplazamientos. Más del 40% de las 5,000 empresas rurales que venden en Amazon exportan a nivel internacional, contribuyendo a un crecimiento significativo en sus ingresos. Además, el comercio online ayuda a reducir la huella ecológica al disminuir los desplazamientos necesarios para realizar compras. Este estudio subraya cómo el e-commerce impulsa la competitividad y sostenibilidad en áreas con baja densidad poblacional.
CIRCE e Integra han unido fuerzas para desarrollar una herramienta innovadora que permitirá a las empresas medir y calcular su huella de carbono. Esta colaboración busca abordar la sostenibilidad y el impacto ambiental en la industria, ofreciendo una solución que ayuda a identificar y cuantificar emisiones en todos los procesos empresariales. La herramienta facilitará el cumplimiento normativo, optimizará procesos y reducirá costes operativos, además de mejorar la transparencia en sostenibilidad mediante reportes claros. Con esta iniciativa, ambas organizaciones refuerzan su compromiso hacia un tejido empresarial más sostenible.
|
Yolanda Díaz, vicepresidenta y ministra de Trabajo y Economía Social, inauguró en Murcia la capitalidad de la Economía Social, destacando que este modelo económico puede redirigir la actividad hacia el bien común. Con más de 2.500 empresas y 100.000 empleos en la región, la Economía Social promueve la cooperación, democracia y justicia social. Durante el evento, Díaz enfatizó que esta forma de economía combina eficiencia con justicia y sostenibilidad. A lo largo del año, Murcia organizará diversas actividades para fomentar este modelo que representa el 10% del PIB español. La iniciativa busca visibilizar un enfoque empresarial que prioriza el desarrollo económico y social inclusivo.
El 10 de febrero de 2025, el ministro de Agricultura, Luis Planas, presentó el programa Horizonte Rural, destacando la importancia del relevo generacional en la agricultura familiar y el papel clave de las cooperativas en el futuro agroalimentario. Planas subrayó que solo el 20% de los ganaderos de vacuno de leche son menores de 41 años, lo que resalta la necesidad de una nueva ley que facilite la continuidad generacional. Además, enfatizó la innovación y digitalización como pilares para un sector lácteo más sostenible y productivo. El programa busca transformar la ganadería mediante soluciones innovadoras y sostenibles, abordando retos como la eficiencia tecnológica y la sostenibilidad ambiental.
Se ha lanzado el Ecosistema de Innovación CÍCLiCOM en Euskadi, un proyecto colaborativo que busca impulsar la economía circular de los plásticos complejos. Este clúster incluye a Aclima, Fundación Gaiker, AIMPLAS, ANARPLA, CIDAUT y VALORIZA Servicios Medioambientales. Financiado por el programa Ecosistemas de Innovación del CDTI y respaldado por Next Generation EU, CÍCLiCOM se centra en desarrollar soluciones tecnológicas para la recuperación y valorización de materiales compuestos. El objetivo es facilitar su reintroducción en el ciclo productivo, mejorar la gestión de residuos y fomentar la innovación en la industria del reciclaje. Además, se ofrecerán formaciones para fortalecer las capacidades del sector y promover la sostenibilidad.
Se ha anunciado el lanzamiento de la primera Bienal Climática de Arte y Clima en España, que se llevará a cabo en Avilés y Asturias en mayo de 2026. Este evento, impulsado por diversas autoridades gubernamentales, busca fomentar la reflexión y acción sobre la emergencia climática a través del arte, la ciencia y políticas públicas. La Bienal será un espacio nómada que incluirá exposiciones, residencias artísticas y proyectos para sensibilizar sobre el cambio climático y promover la creación artística sostenible. Con el apoyo de artistas, científicos y comunidades locales, se espera que esta iniciativa contribuya a transformar las políticas públicas y generar conciencia social sobre la urgencia de abordar los desafíos ambientales actuales.
EIT Culture & Creativity inicia un nuevo periodo para los Sectores y Industrias Culturales y Creativas de Europa, con el objetivo de transformarlos hasta 2030. Esta iniciativa, en colaboración con el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), busca impulsar el crecimiento sostenible en 15 industrias clave, incluyendo educación, investigación y cultura. Se establecerán asociaciones a largo plazo para desarrollar soluciones innovadoras que aborden desafíos contemporáneos como el cambio climático y la transformación digital. Con centros regionales en ciudades como Ámsterdam y Barcelona, EIT Culture & Creativity se posiciona como un motor esencial para el progreso económico y social en Europa.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado el proyecto constructivo para la fase 2 del Plan de Acción Contra el Ruido en las autovías A-2, B-10 y B-30 en Barcelona. Este proyecto, con un presupuesto de 15,13 millones de euros, busca reducir la contaminación acústica en tramos críticos que afectan a zonas sensibles como hospitales y residencias. Se implementarán medidas como pavimentos fonoabsorbentes y pantallas acústicas, utilizando materiales sostenibles como polvo de neumáticos reciclados. La aprobación será publicada en el Boletín Oficial del Estado. Para más información, visita el enlace.
Los Centros Tecnológicos de Castilla y León, integrados en la Red NODDO, están liderando proyectos innovadores para la reducción de residuos y la promoción de una economía circular. Iniciativas como el proyecto United Circles, que busca sinergias entre comunidades urbanas e industrias, y BIOVALOR, que fomenta la bioeconomía en tierras marginales, destacan por su enfoque sostenible. Otros proyectos incluyen la Red MARFIL para el desarrollo de bioplásticos a partir de fuentes renovables y CÍCLICOM, que se centra en el reciclaje de plásticos complejos. Estos esfuerzos posicionan a Castilla y León como un referente en sostenibilidad y tecnología, inspirando a empresas y ciudadanos hacia un futuro más ecológico.
|
|
|